EL CHOCHO; CHIQUITO PERO PODEROSO Y EL NONI; MAL OLOR PERO BUENO PARA SALUD

Introducción
Cada vez se oye hablar más de los beneficios del Noni o Morinda Citrofolia, planta que en nuestro país se conoce como Noni, y su empleo está rodeado de expectativas e interrogantes. Oriundo de Polinesia, es un árbol de hojas perennes, flores blancas y puede alcanzar una altura de hasta 30 pies.Estudios científicos le atribuyen 101 efectos benéficos sobre el cuerpo humano, por lo que ha revolucionado el desarrollo de los productos naturales en su aplicación nutritiva y terapéutica. Ofrece una mayor calidad de vida, ya que sus extractos aportan elementos con propiedades inmunoestimulantes, antihipertensivas, antinflamatorias, antipiréticas, antistamínicas, antibacterianas y analgésicas. Investigaciones realizadas en Japón y Hawai apuntan que la presencia de un agente anti cancerígeno en la planta puede neutralizar el avance de ciertas neoplasias (cáncer) en una etapa temprana de la enfermedad.
"Los productos del Noni no son medicamentos, sino suplementos alimentarios, reconstituyentes o regeneradores a nivel celular que unidos a otros medicamentos cooperan en la mejoría o cura de algunos padecimientos".
El noni y el chocho es una serendipia reciente. Seguramente no habrá oído nunca "serendipia". La serendipia consiste en cómo algunos descubrimientos que han marcado la humanidad, cambiando muchos de ellos su curso, han sido descubiertos por pura casualidad. Algunos ejemplos son la penicilina por Alexander Fleming, la dinamita por Alfred Nobel o la vacuna contra la viruela por parte de Edward Jenner. La historia de todos estos descubrimientos incluyendo al descubrimiento del noni y el chocho o chocho constituyen una lectura fascinante y sobre ellos hay abundantes bibliografía.
Objetivos:
- 1. El noni:

- Conocer un alimento que ayude a aumentar las defensas del cuerpo.
- Aprender un poco más de un fruto recientemente popular.
- 2. El chocho:

- Conocer un importante alimento nativo de los andes y sus beneficios proteínicos y curativos.
- Reconocer su uso a través de la historia de nuestros antepasados y hasta nuestros tiempos.

Marco teórico

- I. El noni:
- a. ¿Qué es noni?-
El noni, aal, fruta del diablo o mora de la India (Morinda citrifolia) es una planta arbórea o arbustiva de la familia de las rubiáceas; originaria del sudeste asiático, ha sido introducida a la India y la Polinesia.
El noni es una planta de extraordinarias propiedades de la que poco se ha escuchado hablar.
Desde hace más de 2000 años los habitantes de las islas de Polinesia del Sur del Pacífico, Tahití, tonga, Fiji, Samoa, etc.
La han usado con sorprendentes beneficios. Ya nadie discute sobre las propiedades terapéuticas del fruto y de las hojas del noni, sus evidentes acciones y efectos protectores, además de su riqueza en alcaloides y terpeno.
Crece mucho mejor en tierras vírgenes y en lugares con climas cálidos.

- b. Origen, distribución geográfica, situación geográfica y distintas denominaciones.-
- Distribución geográfica.-Está en Panamá, principalmente en las provincias de Bocas del Tor, Colón y San Blas. Fuera de Panamá: Antillas, Asia, América Central, Oceanía.

- Situación geográfica y otras denominaciones.-Su cultivo siempre es en clima tropical, se encuentra sobre los ríos de lava volcánica, a nivel del mar, o agrupados en el interior de las islas en grandes bosques hasta altitudes de 1300 pies, aunque debido a la belleza de sus hojas y flores se encuentra también formando parte de los jardines particulares.

- c. Características del noni.-

El árbol de tronco recto, de hojas elípticas perennes de color verde brillante y flores blancas tubulares, da una fruta conocida popularmente como el noni, de apariencia grumosa, de cáscara traslucida, cuyo color puede variar desde el verde hasta el negro, del tamaño de una papa y forma poligonal, con numerosos huesos en su interior contiene varias semillas. Uno de sus nombres es el de planta errante porque junto a cada una de estas semillas hay una bolsa de aire que les permite flotar en las aguas de los océanos durante meses, aprovechando las corrientes marinas para viajar de un lado para otro. Posiblemente por esta característica, se explica la amplia difusión de este árbol por todo el mundo.

- d. Historia antigua y historia moderna, investigación y desarrollo.-

- Historia antigua: .- La presencia humana en Polinesia da a lugar a diferentes hipótesis: Para algunos, se trata de los supervivientes de la población de un antiguo continente hundido.

- Historia moderna, investigación y desarrollo.-A partir de 1840 se empieza a hablar del noni, aunque no por su fruto sino por sus raíces de las cuales se obtenía un colorante solicitado por industrias textiles europeas.
Después de estas investigaciones, parecía que el fruto del noni volví a ser prometedor. Sin embargo aún tendría que pasar otra prueba de supervivencia, ya que a principios y a mediados del siglo XX grades extensiones donde se cultivaba fueron taladas para evitar el olor que desprendía la fruta madura, molestase en las áreas residenciales y turísticas.
Afortunadamente es entonces cuando surge la figura del Dr. Heinicke, Doctor en Bioquímica por la Universidad de Minessota e Ingeniero Electrónico por la Universidad de Kentucky, residió en Hawai desde 1950 hasta 1986, siendo el principal investigador de la Compañía de Piña Dole en el Instituto de Investigación de la Piña y de la Universidad de Hawai.


La nueva sustancia, aislada en el laboratorio por el Dr. Heinicke, resultó una enzima, cristalina, transparente, y que una vez seca, la denominó xeronina (xeron=seco e ina= terminación de la palabra).
Químicamente era un alcaloide y aunque presente en todas las células vegetales, animales y por supuesto en el cuerpo humano, era imposible aislarlo con técnicas normales de laboratorio por ser fisiológicamente activo en el rango de picogramos (un picogramo equivale a una trillonésima de gramo), y el tiempo en que reaccionaba de centésimas de segundo. Aunque el Dr. Heinicke descubrió que esta nueva sustancia estaba también en cantidades apreciables en el Noni, lo que verdaderamente le interesó, fue una sustancia precursora, que estaba en mucha mayor abundancia, a la que llamó proxeronina, y que mediante la acción de otra coenzima, también presente en el Noni se transformaba en xeronina en el tracto intestinal.
En 1980, estudios científicos demuestran sus efectos hipertensos. En 1992, Herbert Moniz patenta el proceso de liofilización del Noni.. En 1994, se descubre el damnacanta, poderoso inhibidor de células tumorales, y que como la proxeronina también está presente en esta fruta.

El Noni, que en el pasado proporcionó salud a los antiguos polinesios, tiene unos de los futuros más prometedores y emocionantes que cualquier medicamento natural, y la xeronina une sus componentes fundamentales, ha sido calificado no sin razón por algunas industrias farmacéuticas como uno de los descubrimientos de más trascendencia de la salud en los últimos cincuenta años.
- e. Valor alimenticio.-
En análisis bromatológicos del Noni se ha detectado que es rico en elementos importantes para la alimentación humana:· Fibra· Proteínas· Hierro· Vitamina C· Calcio· Zinc
- f. Los 53 principios activos del noni.-Los siguientes son los 53 principios activos del noni:
NOMBRE | FUNCIÓN | |
Acido caprílico | Antimicótico | |
Acido caproico | Fungicida | |
Acido uronico | Desintoxicante | |
Alcaloides | Anestésicos y curativos | |
Alimemacina | Antídoto antihistamínico | |
Alizarina | ||
Antraquinonas | Estimulación de digestión | |
Arginina | Desintoxicante | |
Aspartato | Neurotransmisor | |
Carbonatos Carotenoides Cistina Cofactores Damnacanthal Enzimas Escopolamina Escopoletina Estercoles vegetales Fenilalanina Glicina Glucopiranosas Glucósidos Glutamato Hidratos de carbono Hierro Histamina Isoleucina Leucina Lisina Magnesio Metionina Morindadiol Morindina Oligoelementos Prolina Proxeroninasa Serina Serotonina Sitoesterol Terpenos Tirosina Triptófano Valina Vitaminas | Regulador de pH Antioxidante Aminoácido Funcionamiento de las enzimas Paraliza células tumorales Biocatalizadores Dilatador de pupilas Presión sanguínea Protoplasma de las células vivas Aminoácido Aminoácido Monosacárido Antibiotico Transmitir percepciones sensoriales Suministran energía Transportar oxígeno Contraer la musculatura Síntesis proteica Terapia hepática Producir anticuerpos Activar reacciones químicas Insuficiencia renal Efecto anti cancerígeno Efecto anti cancerígeno Biosíntesis Componer el colágeno Ayudar en la formación de la xeronina Aminoácido Neurotransmitir Correcto funcionamiento de la próstata Antioxidante Aminoácido Aminoácido Producir proteínas Mantener las funciones vitales |
- g. Beneficios del noni para la salud
La mayoría de nosotros vivimos vidas sedentarias y de estres. Los efectos del envejecimiento empiezan a surtir efecto a temprana edad. Desde los simples dolores, la falta de energía y la inhabilidad de dormir, hasta los desafíos más serios tales como la diabetes, la presión sanguínea elevada y la artritis. El Noni puede ayudar a prevenir enfermedades y mejorar la salud.
El noni lo puede ayudar e las siguientes enfermedades:
- Adicciones
- Tumores
- Úlceras
- Quemaduras del sol
- SIDA
- Alergias
- Artritis
- Asma
- Resfriados
- Tos
- Depresión
- Diabetes
- Drogadicción
- Migrañas
- Esclerosis
- Cáncer
- Sinus
- h. Como consumir el noni:
- II. El chocho

- a) ¿Qué es chocho?
Es una planta nativa de los Andes, crece en altitudes entre los 2.000 y 3.800 metros sobre el nivel del mar, en climas templados y fríos. Se encuentra en la mayoría de mercados del país, normalmente listo para el consumo (lavado y cocido).
Su uso como alimento tiene una muy larga historia, tanto por su especial sabor como por sus propiedades nutricionales, ya que es uno de los productos más ricos en proteínas.
- b) Origen y distribución geográfica:
- Origen.-
? Chocho, chocho (norte de Perú y Ecuador), de mayor ramificación, muy tardío, mayor pilosidad en hojas y tallos, algunos ecotipos se comportan como bianuales, tolerantes a la antracnosis.

? Chocho, tauri (altiplano de Perú y Bolivia), de menor tamaño (1-1,40 m) con un tallo principal desarrollado, muy precoz, susceptible a la antracnosis.

Antúnez de Mayolo (1982) presenta varias evidencias de la importancia alimenticia que tuvo el L. mutabilis en la época prehispánica.
Durante la época colonial, la primera referencia sobre el chocho proviene del padre Valverde quien, en una carta al rey de España en 1539, sugiere que se paguen los impuestos con este grano.
Hasta ahora no se ha definido ninguna forma ancestral silvestre; sin embargo existen muchas especies afines y con caracteres morfológicos muy parecidos, como L. praestabilis, que se puede encontrar en el área del Cusco (Tapia, 1980).
Según Mc Bride (1943), en los Andes se pueden diferenciar 83 especies del género Lupinus y el chocho se debe haber originado probablemente de una mutación espontánea de una o varias de estas especies.

Con frecuencia se compara al Lupinus con la soya por el valor nutritivo, aunque algunos ecotipos de lupinus superan en proteína y grasa a la soya, esta última es la leguminosa más común en el mundo, sin embargo se la cultiva sólo en las regiones subtropicales. Para las tierras frías, el género Lupinus ofrece diferentes especies: L. mutabilis o chocho originario de los Andes, Lupinus albus, L. luteus y L. angustifolius originarios de la región sur de Europa.
- Distribución geográfica:
En el Perú se cultiva principalmente en zonas de Cajamarca, Ancash, en el Valle del Mantaro, Ayacucho, Cusco y en Puno.
Se crece en distintas zonas desde Venezuela hasta la zona norte de Chile y Argentina.

- c) Características del chocho:



Semillas: de 0.5 a 1.5 cm de diámetro y 0.2 – 0.3 g de peso, recubiertas por un tegumento endurecido. Forma variada: redonda, ovalada o ligeramente cuadrada. De colores diversos: blanco, amarillo, gris, ocre, pardo, castaño, marrón y combinados.
Raíz: Pivotante, votorosa, de hasta 3 m de profundidad; con nódulos de variados tamaños (1-3 cm diám.), formados por un proceso de simbiosis con bacterias nitrogenantes

- d) Valor alimenticio:
Las semillas son excepcionales nutritivas. Las proteínas y el aceite constituyen más de la mitad de su peso, un estudio hecho en 300 diferentes genotipos de semillas muestra que la proteína contenida varía de 41 a 51 %.El aceite (cuyo contenido es inversamente proporcional al del anterior) varía de 24 a 14%.Quitándole la cáscara a la semilla y moliendo el grano se obtiene una harina constituida por 50% de proteínas.La proteína del chocho contiene cantidades adecuadas de lisina y cistina, pero tiene únicamente 23 a 30% de la metionina requerida para el óptimo crecimiento de los animales.El aceite de chocho es de color claro lo cual lo hace aceptable para el uso doméstico. Es similar al aceite de maní y es relativamente rico en ácidos grasos no saturados, incluyendo el ácido linoleico. El contenido de fibra de la semilla no es excesivo, pero se estima que pueda constituir una fuente importante de minerales.
Composición por 100 gramos de porción comestible8Chocho cocido con cáscara Chocho crudo sin cáscara Chocho harinaEnergía kcal 151 277 458Agua g 69.7 46.3 37.0Proteína g 11.6 17.3 49.6Grasa g 8.6 17.5 27.9Carbohidrato g 9.6 17.3 12.9Fibra g 5.3 3.8 7.9Ceniza g 0.6 1.6 2.6Calcio mg 30 54 93Fósforo mg 123 262 440Hierro mg. 1.4 2.3 1.38Tiamina mg 0.01 0.6 ------Riboflavina mg 0.34 0.4 ------Niacina mg 0.95 2.10 ------Acido ascórbico 0.00 4.6 ------
- e) Principios activos que contiene el chocho:
- f) Beneficios del chocho para la salud y como consumirlo:
- INDICACIONES Y USO FARMACOLÓGICO:Se emplea en dolores reumáticos, artritis, gota, hinchazones, neuralgias, dolores de riñón e hígado (Cataplasma con el cocimiento tibio de las semillas o con las semillas molidas).Reumatismo, artritis, gota (maceración (1 noche) de 6 semillas molidas, tomar diario en ayunas)4-Uso medicinal: los alcaloides (esparteína, lupinina, etc) se emplean para controlar ectoparásitos y parásitos intestinales de los animales. La esparteina tiene efectos cardiovasculares6, es tónico cardiaco, antiespasmódico y sedante la dosis de uso Farmacológico es de .0.10 -0,20 g por día.5
- USO TRADICIONAL- Parásitos internos (Tomar el cocimiento de las semillas en ayunas con igual cantidad de miel).4- Caspa, caída de cabello (Aplicar cataplasmas con las semillas molidas crudas o sancochadas)- Estreñimiento (Tomar el cocimiento de las semillas)4- Fiebre y gripe (Infusión de 4 semillas y unas ramitas de verbena)4
Aplicación y esquemas:
- I El noni:
- 1º Jugo de noni:
- Noni
- 1) Los frutos se lavan y se cortan en pedazos
- 2) Luego se coloca en el vaso de la licuadora.
- 3) Se le agrega el líquido en proporciones iguales.
- 4) Se licua durante 30 o 60 segundos seleccionando velocidades que no dañen las semillas obteniéndose un producto muy espumoso por la presencia de aire en la pulpa.
- 5) Luego se pasa por un colador que posean orificio de tales medidas que facilite la fluidez del licuado a través del mismo.

- II El chocho
- 1) Albondigas de chocho:
- 250 gr. de chocho
- 1 calamar
- 250 gr. de miga de pan de ayer
- 2 dientes de ajo
- 2 ramas de perejil
- 1 huevo
- el zumo de ½ limón.
- Pan rallado
- harina para rebozar
- 500 gr. de tomate natural triturado
- 1 pimiento verde
- 1 cebolleta
- aceite de oliva virgen extra (AOVE)
- sal.

Preparación:
- A. Troceamos el chocho, lo ponemos en el vaso de la batidora y lo batimos, teniendo en cuenta que queden algunos trozos (si tenéis picadora lo picáis groseramente), lo ponemos en un cuenco y añadimos el ajo y perejil picados, el huevo, la miga de pan troceada a daditos, el zumo de limón y sal, amasamos y corregimos la textura con pan rallado (sin abusar, el pan rallado da mucha sequedad a las albóndigas. Formamos albóndigas con la ayuda de harina fina y freímos en AOVE.
- 2) Mazamorra de chocho:
- 250 g. de chocho
- 1 tarro de leche
- 180 g. de azúcar
- 3 cucharadas de chocolate
- 200 g. de harina de trigo
- Vainilla al gusto
Preparación:
Disuelve el chocolate en un poco de agua. Cocina la harina y el choclo (previamente licuado), adiciona a la cocción el azúcar, la esencia de vainilla, el chocolate diluido y mueve constantemente hasta que la preparación sea consistente.
Con el fuego apagado, agrega la leche.

- 3) Ensalada de chocho:
- Choco o tarwi 1/4 kg.
- tomates 2
- cebollas 2
- jugo 2 limones
- ajo 1 diente
- sal
- pimienta
- rocoto
- culantro
- Cominos
Preparación:
En un bol colocar el chocho. Ponerle un diente de ajo molido. Sazonarlo con sal, pimienta y cominos. Exprimir los dos limones y el rocoto picado. Dejarlo macerar. Picar las cebollas en juliana, picar los tomates y picar el culantro finamente. Después de dejarlo macerar en el mismo bol, añadimos la cebolla picada, el tomate y el culantro. Removerlo y servir.
- 4) Ensalada de chocho, con langosta y palmitos:
- 4 langostas cocidas
- 2 tazas de chochos
- 2 tazas de palmitos picados en cuadrados
- 1/2 taza de cebolla perla picada en cuadrados
- 1 taza de manzana roja picada en cubos
- 1/2 taza de mayonesa
- 1 cd de jugo de limón
- 3 tazas de berros
- Sal y pimienta al gusto
Preparación:
- Cortamos la langosta en rodajas, roseamos con el jugo de limón, agregamos sal y pimienta al gusto, reservamos.
- En un tazón ponemos los chochos con los palmitos, la cebolla perla y las manzanas y mezclamos con la mayonesa
- Rectificamos el sabor, servimos la mezcla de chochos sobre una cama de berros y encima la langosta.

- 5) Ceviche de chochos:
Ingredientes:
- Dos taza de chochos (tarwi) desamargado y sancochado
- Cuatro cebollas chinas picaditas o una cebolla de rabo
- Cuatro limones
- Dos cucharadas de culantro picadito
- Dos cucharadas de rocoto picadito
- Un tomate cortado en cuadritos (opcional)
- Aceite
- Sal al gusto
Preparación
Mezclar los chochos sancochados y fríos, con sal.Luego agregar las cebollitas, el jugo de los limones, el culantro, el rocoto y el tomate.Agregar un chorrito de aceite y servir con cancha.

Conclusiones
Noni.-Según lo que hemos investigado:
- Este producto posee grandes beneficios para la salud humana.
- Debe de formar parte de una dieta balanceada.
- Conocimos las utilidades y formas de consumir de este alimento.
Chocho.-
- Conocimos y aprendimos sobre un producto andino .
- Vemos la necesidad de que esta información se difunda más.
- Conocimos las utilidades y formas de consumir de este alimento
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/chocho-y-noni/chocho-y-noni.shtml#ixzz3aLlgPRhj
" DIOS NOS CURA "
No hay comentarios.:
Publicar un comentario