domingo, 29 de junio de 2014

MASHUA - Propiedades Alimenticias y Curativas


MASHUA
(Tropaeolum tuberosum)

FAMILIA: Tropeoláceas

NOMBRES: Añu, yanaoca (quechua); isaño, kkayacha(aymara).

DESCRIPCIÓN: Hierba de follaje compacto y flores con 5 sépalos rojos y 5 pétalos amarillos. Produce tubérculos de 5 a 15 cm de largo, cuyo color varía entre el blanco, amarillo y anaranjado.
  
DISTRIBUCIÓN: En los Andes, se extiende desde Colombia hasta Argentina. Ha sido introducida con éxito a Nueva Zelanda.

ORIGEN: Es una planta cultivada desde la época prehispánica en losAndes y está representada en la cerámica de esos tiempos. Tiene su origen en la región andina desde Ecuador hasta Bolivia. Cerca de los 3,000 msnm se encuentran especies silvestres que podrían ser los ancestros.

USOS:
* Alimento: Los tubérculos se consumen cocidos. Los brotes tiernos y las flores se comen cocidos como verduras.
* Medicinal: Contra los cálculos renales. Como antibiótico contra Candida albicansEscherichia coli y Staphylococcus. Buenos contra las dolencias génito urinarias. Contra la anemia.
* Antiafrodisíaco: Disminuye la cantidad de testosterona y dihidrotestosterona en la sangre. Se dice que reduce el instinto sexual y se cuenta que las tropas de los incas llevaban la mashua como fiambre para olvidarse de sus mujeres.
* Observaciones: Si se consume mucha mashua con poco aporte de yodo se puede adquirir el bocio.

VARIEDADES: Se han reconocido más de 100 variedades de mashua. Existen colecciones de germoplasma en Ecuador y Perú. Por el color se reconocen muchas variedades como: Occe añu, yana añu, puca añu, yurac añu, ckello añu o sapallu añu, checche añu y muru añu.

VALOR NUTRITIVO: Alto contenido de proteínas, carbohidratos, fibras y calorías.

CULTIVO: Su cultivo es similar al de la papa. Se le cosecha entre los 6 y 8 meses. Los tubérculos se pueden almacenar hasta seis meses en lugares fríos y ventilados. Es de alta productividad y crece mejor entre los 2,400 y 4,300 msnm.

"DIOS NOS CURA "

AGUAYMANTO - Sus Increibles Propiedades


Aguaymanto y sus increíbles propiedades
Posee una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,25 y 2 cm de diámetro). Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces.
La uchuva o aguaymanto se puede consumir fresca, sola o en ensaladas, dándole un toque agridulce a las comidas. En algunos países como Colombia y Perú ya se está procesando para obtener productos como mermelada, yogourt, dulces, helados, conservas enlatadas y licores.



Aplicaciones para la salud
Se caracteriza por ser una excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g) y vitamina C. También posee algunas del complejo de vitamina B. Además la proteína (0,3%) y el fósforo (55%) que contiene son excepcionalmente altos para una fruta. Actualmente, tiene un importante uso con fines terapéuticos, pues según los expertos ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio óptico y alivia afecciones bucofaríngeas. Se recomienda para personas con diabetes de todo tipo, favorece el tratamiento de las personas con problemas de la próstata gracias a sus propiedades diuréticas y además es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides, sirve también para control de amibiasis.
Según investigaciones por ser digestivo, ayuda a prevenir cáncer del estomago, colon y del intestino.
Amibiasis: Controla la amibiasis.
Asma: Combate el asma.
Bronquios: Alivia los problemas bronquiales.
Calcio: Ayuda con la formación de los dientes y los huesos.
Cáncer (Colon, Intestino, estomago): Previene la aparición del cáncer por sus propiedades digestivas.
Cansancio mental: Combate el cansancio mental.
Colesterol: Disminuye los niveles del colesterol en la sangre.
Depresión: Combate la depresión.
Diabetes: Consumir el fruto del aguaymanto ya que tiene una sustancia similar a la insulina.
Envejecimiento: El consumo de este previene el envejecimiento.
Garganta: Alivia los problemas de la garganta.
Heridas: Favorece la cicatrización de las heridas.
Menopausia: Alivia los síntomas característicos de este periodo.
Menstruación: Alivia los cólicos menstruales.
Próstata: Favorece el tratamiento de las personas con problemas de la próstata gracias a sus propiedades diuréticas.
Sinusitis: Combate la sinusitis.
Sistema Inmunológico: Fortalece.
Stress: Combate el stress.
Tranquilizante: Consumir aguaymanto ya que contiene flavonoides.
Vista: El jugo de la fruta, cura las nubosidades del ojo, 3 gotas 2 o 3 veces por día.
"DIOS NOS CURA
"

ARRACACHA - Propiedades



La variedad gastronómica del Perú es posible gracias a sus ingredientes, logrando que un solo un plato tenga un toque distinto en diferentes regiones. Sin embargo, sus usos aún no son descubiertos del todo. Uno de ellos es la arracacha, una raíz milenaria consumida desde la época precolombina.
“Tiene un contenido muy alto de betacaroteno, precursor de la vitamina A, que se encuentra en lacarne. En la sierra esta fuente de proteínas es escasa, por eso la arracacha es una buena opción. Es más rica en calcio que la papa y tiene más hierro”, dijo Iván Manrique, investigador de raíces y tubérculos andinos del Centro Internacional de la Papa
LOS DONES
Esta raíz posee un sabor particular, pues “tiene un toque dulce que agrada a muchas personas. El sabor es muy bueno”, asegura Manrique. Además, es un excelente antioxidante, fortalece el sistema inmunológico y es de fácil digestión. Por eso, se recomienda su consumo en niños y ancianos.
Puede preparar la arracacha como la papa. Eso sí, debe pelar la raíz antes de ponerla a hervir. También puede consumirse en postres, pues la harina de este tubérculo puede agregarse a mazamorras y sopas antes de servirlas.
En Venezuela, esta raíz es conocida como “apio verde” y en Ecuador es llamada “zanahoria blanca”. Asimismo, Iván Manrique afirmó que “es mucho más importante en países donde no es originaria. En Brasil se siembran 20.000 hectáreas de arracacha. Ahí se deshidrata, se hace una harina y se utiliza en la industria alimentaria”.
El investigador de raíces y tubérculos andinos expresó la necesidad de buscar alternativas tecnológicas para evitar que se malogre. “Uno de los principales problemas es que es altamente perecible. Después de una semana la arracacha se malogra. Deberíamos buscar alternativas tecnológicas que permitan aprovechar las propiedades nutritivas de esta raíz y obtener productos, como lo hacen otros países.
otro informe:
ARRACACHA
(Arracacia xanthorrhiza)

FAMILIA: Apiáceas

NOMBRES: Birracas, huaisampilla, laqachu, zanahoria blanca.

DESCRIPCIÓN: La planta tiene un tronco cilíndrico corto con brotes en la parte superior, de donde nacen las hojas. Sus raíces tuberosas, de color blanco o morado, tienen forma de zanahoria. Su inflorescencia presenta pequeñas flores de color púrpura.
DISTRIBUCIÓN: En la región andina, entre los 600 y 3,200 msnm.

ORIGEN: Es una hierba originaria del área andinas de Colombia, Ecuador y Perú, donde se encuentra la mayor variedad de germoplasma. Ha sido cultivada en el Perú desde la época prehispánica.

USOS:
* Alimento: Las raíces tuberosas se consumen cocidas y fritas. Las hojas tiernas como verdura cocida o cruda.
* Medicinal: Galactóforo, antídoto y contra afecciones urinarias.
* Forraje: Toda la planta sirve como alimento para cerdos y vacunos.

VARIEDADES: Generalmente se distinguen sólo tres: blanca, amarilla y morada. En el Cusco se distinguen las siguientes variedades según las caracterísitcas de las raíces: toctocha, ñ'utu q'ello, pasña q'ello, q'ello inquillay, allq'o raccacha, yurac racacha, walla, kulli racaccha, yana racacha.

VALOR NUTRITIVO: Las raíces de la planta contienen almidón entre el 10 y el 25%, así como un alto índice de calcio.

CULTIVO: Es propia de climas cálidos a templados, con precipitaciones por encima de 600 mm/año y no tolera las heladas. Prefiere suelos sueltos, bien drenados y se propaga por tallos basales. Produce a los 300 y 400 días, con producciones normales de 5 a 10 t/ha, pero se han alcanzado las 40 t/ha algunas veces.


"DIOS NOS CURA"

MACA - Reconstituyentye - Fortalece el Sistema Inmunologico

                          M   A    C    A

Reconstituyente energético: Es un alimento de alto valor nutricional y biológico por su variada composición química;  tiene presencia de proteínas, grasas, glúcidos, calcio, celulosa, almidones, fósforo, yodo, hierro, complejo de vitaminas B y vitamina C; generando efectos positivos en el organismo.
Fortalece el Sistema Inmunológico: La maca ejerce una acción estimulante para la sangre, fortalece los glóbulos rojos, encargados de oxigenar los tejidos del organismo, así como de los leucocitos (glóbulos blancos), importantes para fortalecer el sistema inmunológico.
Reemplazante Hormonal: La maca rejuvenece el sistema endocrino en hombres y mujeres porque es un reemplazante hormonal. Está demás decir que con la maca, no solamente se encontrará ayuda para aumentar sus niveles de hormonas a un estado post-menopáusico más saludable sino que le será de muchísima ayuda en su organismo.  Por  ello, al tomar maca, la mayoría de las mujeres pueden librarse de la dependencia de tomar hormonas.
Es un tubérculo que crece en los andes peruanos. Es un alimento superior, A1, orgánico, de gran valor nutricional, que debe ser incluida en el menú diario de todo ser humano. Por su contenido sin igual de proteínas, vitaminas, carbohidratos, lípidos, minerales, además de tener 9 de los 10 aminoácidos esenciales que, le confieren propiedades preventivas y curativas; además es recomendado para el consumo de niños, jóvenes, adultos y ancianos, porque no tiene restricciones ni contraindicaciones. Es cultivada y cosechada en los Andes de Perú, sobre los 4,000 msnm, a una altitud tan  alta que no existe otro alimento o producto medicinal cultivado en esa altura en nuestro planeta. La maca es el ginseng peruano. De esta manera la maca cumple varias funciones, una de alimento nutricional, de remedio natural, de medicina naturista y de medicamento alternativo.
Una de las características principales es su alto valor nutritivo, ya que contiene 11 – 13% de proteínas y grasas (1%) y calorías que lo hacen indispensable para la alimentación humana. Sirve para regular el sistema productivo del hombre (afrodisíaco y reconstituyente) y de la mujer (infertilidad); ayuda en los casos de cansancio cerebral y debilidad orgánica, su consumo genera agilidad mental y los mantiene despiertos todo el día; su alto contenido de yodo evita el bocio. Su uso no tiene contraindicaciones ni causa efectos secundarios.
Se usa exclusivamente la raíz, la cual es cosechada, inmediatamente secada y pulverizada, y después tomada oralmente. Los principales ingredientes activos son alcaloides naturales.  Se consume tanto cocida como asada, igualmente se presta para preparar bebidas; también tiene varios derivados industriales: harina, polvo instantáneo (tipo café), licores, cápsulas y tónicos concentrados.
Es una planta crucífera, herbácea, perenne, que crece en los páramos andinos peruanos, en la serranía peruana, en altitudes superiores a los 4000 msnm en los departamentos de Junín y Pasco. Su cultivo ocurre en zonas donde el único y otro cultivo posible es la papa amarga. Estos paramos andinos caracterizados por tener un sustrato rocoso del Mesozoico, especialmente calizas, suelos ligeramente alcalinos, climas con temperaturas debajo de cero grados centígrados, con nevadas y granizos; con lluvias estacionales son las condiciones tan inhóspitas que soportan los cultivos de maca.   Ningún otro lugar del mundo ofrece las ventajas de clima, suelo y altura propicias para el desarrollo de la maca que nuestra serranía peruana.
La planta de maca es herbácea y se caracteriza por la formación de una roseta de tallos cortos y decumbentes con numerosas hojas y que crece casi pegada al suelo, lo que le confiere una gran tolerancia a las heladas. Dentro del suelo, la parte del tallo que se encuentra debajo de los cotiledones (hipocotilo) adquiere una estructura carnosa que se integra con tejido radicular y termina en una raíz gruesa con numerosas raíces laterales absorbentes.  Este hipocotilo-raíz es tuberosado, suculento y en forma de nabo y es la parte comestible. Los cultivos de maca que existen en la actualidad se diferencian mayormente por el color de los hipocotilos-raíces que pueden ser blancos, amarillos, grises, morado, negro, amarillo con morado y blanco con morado. Las hojas muestran dimorfismo, siendo más largos en la fase vegetativa y más reducida en la fase reproductiva.  Las flores son poco notables, con 4 sépalos y 4 pétalos blancos y pequeños, con 2 o raramente 3 estambres.  El ovario es oval y bicarpelar con un estilo corto.  Las flores están agrupadas en racimos axilares.  El fruto es una silicua con 2 semillas.   Su composición incluye 55 - 60% de carbohidratos, 10 - 12% de proteínas; 8 - 9% de fibra y 2 - 3% de lípidos.  La maca contiene cantidades grandes de aminoácidos esenciales y niveles altos de hierro y calcio; además contiene3 vitaminas B1, B2, B12, C, E, y caroteno.  También contiene ácidos grasos, de los cuales el linolénico, palmítico y oleico son los más importantes. También contiene esteroles y alcaloides.
" DIOS  NOS  CURA "

COLA DE CABALLO-Propiedades-Beneficios-Contraindicaciones



La cola de caballo contra la gota, artritis y mucho más.
Tanto para bajar de peso como diurético, la cola de caballo es una excelente planta medicinal.
La cola de caballo es una de las plantas silvestres más antiguas que se conocen y existe desde hace cientos de millones de años, cuando los dinosaurios gobernaban la tierra, entonces, este vegetal alcanzaba un tamaño enorme y formaba bosques.
Su nombre científico es Equisetum arvense, y su nombre común es Cola de caballo. Recibe ese nombre por su  semejanza con las crines equinas.
La cola de caballo, crece en lugares húmedos de Europa, Asia, África y América del Norte, en suelos arcillosos, no muy alejada del agua, en las orillas de ríos y arroyos, y campos encharcados y en los alrededores de pastizales.
La cola de caballo es una de las especies más diuréticas de todas las plantas medicinales conocidas.
Es decir que tiene una gran capacidad para eliminar agua del cuerpo, hasta el extremo que puede llegar a aumentar la orina en un 30 % más de lo habitual.
Esta propiedad hace que la cola de caballo aparezca en la composición de la mayoría de productos que normalmente se venden para reducir peso. Cuando adquieras un producto para bajar de peso, fíjate si tiene equisetum arvense.
Esta planta se ha utilizado tradicionalmente en la cura de enfermedades relacionadas con los problemas de retención de líquidos.

Propiedades de la cola de caballo

Considerándose a la cola de caballo como un excelente depurativo que se puede utilizar para el tratamiento de enfermedades con problemas metabólicos:
- Obesidad o hidropesía.
- Exceso de ácido úrico.

- Enfermedades reumáticas, como la artritis o la gota.
- En enfermedades del aparato urinario, especialmente cuando se produce poca producción de orina, lo que se conoce como oliguria, con la  probabilidad de desarrollar piedras en los riñones, enfermedades de la vejiga, problemas de próstata.
La próstata se inflama, generalmente a partir de los 40 años y, es la mayoría de los varones que lo padecen. 

Más beneficios de la cola de caballo

El equisetum o cola de caballo se utiliza  para contener las hemorragias. Por lo tanto su uso es apropiado en situaciones en las que se produce una perdida de sangre abundante como es en la regla, sangrados uterinos, sangrados frecuentes de nariz, esputos sanguinolentos, presencia de sangre en la orina, etc.
Por su contenido en silicio, esta planta se recomienda cuando existe una deficiencia de este mineral que ayudará a reparar los tejidos óseos que se encuentran en mal estado, producto de alguna contusión o descalcificación corporal.
Se hierve previamente para aprovecharla mejor.
Se hierve previamente para aprovecharla mejor.
Por el mismo contenido en silicio resulta también adecuado para mantener el cabello en buen estado ayudando en la prevención de la calvicie o en la aparición de la caspa. Fortalece la uñas frágiles o quebradizas e impide que se rompan con facilidad.
Para un efecto suave puede hacerse infusiones, debiendo dejarse por lo menos 10 minutos en agua caliente, 25 gr. por taza de 250 cc. Para efecto más concentrado, puede hervirse por unos 20 a a 30 minutos, 100 gr. en un litro de agua.
Usado externamente es muy efectivo en el tratamiento de enfermedades de la piel, como eccemas, dermatitis o en heridas que presentan dificultades en su curación.
En el caso de úlceras bucales, se pueden preparar enjugues. Esta misma propiedad puede utilizarse para tratar los ojos inflamados o doloridos, los orzuelos, o combatir la irritación o el picor que generan afecciones oculares, como la conjuntivis.
Por sus propiedades antiinflamatorias, ayuda a disminuir la tensión ocular en afecciones de la vista como el glaucoma o para prevenir o retardar la aparición de la miopía, hipermetropía o astigmatismo.
Estas propiedades curativas en uso externo pueden aprovecharse para aliviar las inflamaciones o infecciones de la vulva y de la vagina.
Puede utilizarse para tratar externamente las hemorroides o almorranas, especialmente aquellas que sangran.
La cola de caballo también puede utilizarse para combatir plagas de una manera ecológica.
Para ello debe realizarse una decocción al 10 % de la planta con la que luego se fumigarán los productos de la huerta, árboles frutales, etc. Su poder para eliminar los hongos y otros insectos aumenta si se combina al 50 % con ortigas.

Contraindicaciones de la cola de caballo

Al tratarse de una planta con propiedades diuréticas tan potentes, su uso interno puede llegar a producir problemas en la tensión arterial.
Su uso prolongado, puede resultar tóxico. Antes de utilizar, se recomienda consultar con el médico. No debe administrarse durante el embarazo ni la lactancia.
Puede ocasionar deficiencia de tiamina, asi como eliminar el litio, por lo que debes consultar a tu médico previamente.
Entre las sustancias nocivas tenemos las siguientes:
- Silicatos que pueden producir problemas digestivos, cuando se usa en tratamientos prolongados.
- Alcaloides: Aunque no aparecen en fuertes concentraciones, su uso extendido, puede producir acumulaciones en el organismo que, a parte de posibilitar los partos prematuros, pueden producir en el individuo problemas nerviosos, dolores de cabeza, perdida del apetito, problemas para tragar los alimentos,
Por lo tanto es importante recurrir a un especialista para un mejor uso.
Como podrás apreciar la naturaleza es prodigiosa que nos provee de plantas que nos ayudan a aliviar nuestros males, es bien cierto que cada día las personas buscan medios alternativos de curación natural, ya que están cansados de tanta medicina que solo hace intoxicarlos y muchas empeorar sus dolencias.
Es necesario cuidar nuestra naturaleza. Esperamos que este artículo te haya ayudado, escribe tus consultas, comentarios y sugerencias que nos ayudará a ir mejorando y brindarte lo mejor y te animamos a que constantemente visites nuestro blog, ya que aquí encontraras muchos temas de interés, y nos escribas también sobre temas que desees que investiguemos.
  " DIOS NOS CURA "

jueves, 5 de junio de 2014

LA AVENA EL ALIMENTO PRODIGIOSO - Dr. Miguel Pros

Ver Video,  muy  interesante.


http://www.youtube.com/watch?v=VhCEQMQxR_4


"DIOS  NOS  CURA"

LOS CINCO VENENOS QUE COMEMOS A DIARIO

Tengamos  cuidado  con  los  siguientes  productos :

-  Sal  de  mesa  refinada.
-  Azucar  refinado.
-  Harina  refinada.
-  Arroz.
-  Lecha  de  Vaca  Pasteurizada.

Vea  el  Video.


http://www.youtube.com/watch?v=ZoCKEW881To


"DIOS  NOS  CURA"

LOS MITOS DE LA SOYA EXPUESTOS : LOS PELIGROS


Esto  sucede  cuando  el  product  no  es  biologico,  vale  la  pena  indagar  mas.

Vea  el  Video.




http://www.youtube.com/watch?v=AM3WU5NviDE#t=18


"DIOS  NOS  CURA"

LA LECITINA DE SOJA O SOYA - CONTROLA EL COLESTEROL





PlayaParana respondido hace 7 años
me vieno bien tu pregunta, ya que yo tambien estoy interensda en este tema 
La lecitina de soja es uno de los complementos dietéticos en que parece darse un consenso 
cada vez mayor, no sólo entre las medicinas naturales o complementarias, también cada vez 
más médicos y personal sanitario reconoce sus propiedades. Especialmente se admite, ya 
de manera casi unánime, que la lecitina regula la tasa de colesterol en sangre y reduce el 
riesgo de su acumulación sobre las paredes arteriales. 

La lecitina de soja es un complejo natural de fosfolípidos, uno de los grupos de sustancias 
orgánicas naturales con más incidencia fisiológica y metabólica, presentes en las semillas 
de soja y en numerosas estructuras biológicas del organismo humano (membranas 
celulares, cerebro, sistema nervioso, células en proceso de desarrollo o reproducción, 
espermatozoides, ...). La lecitina se obtiene a partir del aceite extraído de los granos de soja, 
planta leguminosa originaria de Oriente aunque en la actualidad se cultiva extensamente en 
Europa y América. 

La lecitina no es una vitamina pero, en afirmación de Iona Purtí, "contiene componentes a 
los que puede atribuirse una especie de efecto vitamina. Estos elementos son los ácidos 
esenciales". 

Los ácidos grasos esenciales de la lecitina facilitan la solubilización y el transporte del 
colesterol, la fosfatidilcolina reduce la absorción intestinal y estimula la capacidad del 
organismo para eliminarlo. Parece tener, además, una acción selectiva sobre las
lipoproteínas que transportan el colesterol en la sangre: reduce los niveles altos de las 
lipoproteínas LDL a la vez que eleva el nivel de las lipoproteínas HDL, que propician la 
eliminación del exceso de colesterol celular. 

Además de esta función básica, son reseñables otras propiedades de la lecitina de soja. 
Facilita una digestión de las grasas más rápida y completa, así como su absorción intestinal. 
Al emulsionarlas, favorece la movilización de los depósitos de grasa acumulados en los 
tejidos. Ayuda también a la digestión y absorción de las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y 
de los lípidos. Contribuye a la salud y belleza de la piel, por mantenerla elástica e hidratada. 

La lecitina mantiene la buena transmisión de los impulsos nerviosos, por lo que se valora 
como reconstituyente para el sistema nervioso, y para ayudar a mejorar la memoria y 
el rendimiento intelectual. La fosfatidilcolina de la lecitina, importante en la formación y 
mantenimiento de neurotransmisores cerebrales entre las neuronas, ejerce una importante 
acción sobre cada una de las etapas de la memoria y la actividad mental. Proporciona 
fósforo orgánico de un modo natural y en una forma directamente asimilable, lo que 
asimismo facilita el trabajo intelectual. 

Los fosfolípidos de la lecitina protegen la membrana de las células hepáticas, previenen la 
acumulación de grasa en el hígado y le resguardan de trastornos relacionados con abusos 
(de bebidas alcohólicas, tabaco, grasas, fármacos). 

Los minerales altamente biodisponibles presentes en la lecitina (calcio, hierro, magnesio, 
fósforo, potasio, sodio, y trazas de selenio, zinc, estroncio y cobre) hacen recomendable su 
utilización alimenticia y complementaria en la prevención de accidentes vasculares y 
reducción del riesgo de formación de trombos. 

La vitamina E que la lecitina de soja contiene, le confiere propiedades antioxidantes, que 
protege tanto a los ácidos grasos poliinsaturados, al evitar su oxidación y la producción 
de radicales libres, como en general a las células del organismo. Por estimular la división 
celular de los tejidos, se atribuye a la lecitina de soja, por último, la renovación de los tejidos 
y la regeneración de las células. 

Para resumir, las propiedades de la lecitina de soja hacen apropiado su uso en regímenes 
de adelgazamiento ya que ayuda a movilizar los depósitos de grasas en el organismo, para 
facilitar la digestión ya que acelera y mejora la absorción intestinal, para proteger el hígado, 
disminuir el nivel de colesterol y facilitar la circulación sanguínea, mejorar el rendimiento 
intelectual y la capacidad de memoria. 

La lecitina de soja se emplea también como aditivo en la elaboración de mahonesa, 
chocolates y bollería. La industria alimentaria aprovecha las numerosas propiedades de 
la lecitina, entre ellas la de reducir o evitar la alteración de las grasas por ser un excelente 
antioxidante natural y un emulsionante que mejora la digestibilidad de la grasa y refuerza el 
sabor. En la industria cosmética la lecitina se utiliza también como sustancia emulsionante 
y antioxidante, y para aumentar la estabilidad del cosmético, humidificarle y asegurar la 
repartición homogénea de las grasas. 

SOJA: LA PROTEÍNA VEGETAL 
La soja es una legumbre rica en minerales, vitaminas y carbohidratos, 
muy energética y con un contenido en proteínas excepcionalmente alto 
(un 36% de proteínas de gran calidad, más que cualquier otro alimento 
animal o vegetal), además de los 8 aminoácidos esenciales. Destaca su riqueza en potasio 
y fósforo, calcio y magnesio, hierro y flúor, así como en las vitaminas A y E y el complejo B. 
Es muy alto su contenido en ácido fólico, al igual que en vitamina K y en níquel. También es 
relevante el contenido en trazas de yodo, zinc, cobre, manganeso y selenio. 

Para el equipo de la revista Cuerpomente: "Las proteínas de la soja no tienen nada que 
envidiar a las de la carne, y además carecen de colesterol. Recientemente se ha demostrado 
que algunos de sus productos derivados (tempeh, miso, salsa de soja) previenen el cáncer 
y pueden contribuir más a la salud con sus enzimas y otros componentes no nutritivos que 
con sus valiosas proteínas, vitaminas y minerales". 

La soja adquiere reconocimiento en los últimos años en nuestra cultura por su riqueza 
en proteínas, si bien en Asia su utilización alimentaria es cotidiana y multisecular. La 
distribución de aminoácidos en la soja es similar a la de las proteínas animales y su 
porcentaje de aprovechamiento de proteínas es de 61% (el de la carne es de 67%). Sus 
derivados son ricos en hierro, potasio y fósforo fácilmente asimilable. La soja contiene el 
doble de calcio que los huevos y diez veces más que la carne. Posee una gran cantidad de 
vitaminas del grupo B, dos veces más riboflavina que los huevos. El aceite de soja contiene 
lecitina y también es rico en vitaminas E y K. 

Soja en la cocina 
La soja puede usarse con profusión en la cocina casera en forma de polvo, aceite, semillas 
germinadas, o gránulos y harina fáciles de añadir a toda clase de alimentos para aumentar 
su valor nutritivo. Los alimentos a base de soja son bajos en calorías y no contienen 
colesterol ni casi ninguna de las grasas saturadas tan abundantes en la mayoría de las 
carnes animales. Son numerosos los alimentos elaborados fundamentalmente a base de 
soja, entre ellos: 

Leche de soja: bebida nutritiva y con buen sabor, sustituto ideal de la leche de vaca para los 
niños y adultos que no toleran su lactosa, posee la mitad de grasas y su contenido calórico 
es muy inferior. 

Miso: pasta de soja fermentada sola o con cereales. La combinación de las proteínas 
de la soja con las del arroz o cebada origina una mayor concentración de aminoácidos 
complementarios y su mejor asimilación. El miso ayuda a la digestión y asimilación de otros 
alimentos gracias a cuatro agentes digestivos (enzimas naturales, lactobacilos, levaduras 
resistentes a sal y mohos, otros microorganismos), es muy bajo en calorías y tiene altas 
dosis de vitamina B12. Alcaliniza la sangre, por lo que desempeña un papel en la resistencia 
del cuerpo a diversas afecciones. Se ha demostrado que el miso ayuda a eliminar los 
residuos de nicotina y de polución ambiental. 

Tamari: salsa de soja fermentada con sal y agua. Se utiliza para añadir sabor y diversos 
nutrientes a sopas, ensaladas, arroz, verduras, etc. 

Tamari-shoyu: salsa de soja obtenida por fermentación de granos de soja enteros, granos 
de trigo integral, sal y agua. La elaboración con trigo y soja le proporciona una equilibrada 
gama de aminoácidos y proteínas, por lo que es recomendable su uso diario, en pequeñas 
cantidades, como condimento de verduras, cereales, etc. 

Tempeh: sucedáneo de la carne, alimento fermentado a partir de soja blanca. Constituye una 
importante fuente de vitamina B12 de origen vegetal, junto a las algas y demás fermentados 
de la soja. 

Tofu: queso de soja muy nutritivo y de buen sabor, aporte de proteína pura perfectamente 
asimilable. Se obtiene a partir de la leche de soja cuajada y escurrida. Puede tomarse 
hervido, estofado, etc., y ser plato principal, postre, aperitivo, o un ingrediente de sopas, 
ensaladas, salsas o bocadillos. 

FITOESTRÓGENOS E ISOFLAVONAS DE LA SOJA 
Las sustancias estrogénicas vegetales o fitoestrógenos se hallan en numerosas plantas 
tradicionalmente usadas por sus propiedades medicinales (dong quai, regaliz, sauzgatillo 
o agnocasto, zarzaparrilla, ...) y en otras plantas como la soja. 

Según Mikel García Iturrioz, especialista en nutrición y terapias naturales, los fitoestrógenos 
"Pueden constituir alternativas adecuadas a los estrógenos en la prevención de la 
osteoporosis de las mujeres postmenopáusicas. Se suele administrar estrógenos a este 
grupo de la población para intentar aliviar los sofocos, las náuseas, la pérdida de masa ósea 
y otros síntomas de la reducción del nivel natural de hormonas en el organismo. Aunque 
resultan efectivos en general, pueden plantear riesgos considerables para la salud -aumento 
de la propensión a padecer cáncer, enfermedades de la vesícula biliar y trastornos 
tromboembólicos. Los fitoestrógenos no se han asociado con estos efectos secundarios". 

Los estudios epidemiológicos muestran que la incidencia de síntomas hormono- 
dependientes (regulación del ciclo menstrual, cáncer de mama, próstata y útero,
enfermedades cardiovasculares, osteoporosis) es menor en las poblaciones con dietas 
ricas en fitoestrógenos. 

"La soja", en opinión de García Iturrioz, "contiene altas cantidades de algunos de los 
fitoestrógenos más ampliamente estudiados, que provienen de sus isoflavonas". Entre 
las acciones demostradas del extracto de isoflavonas de soja, se refirió a la regulación de 
estrógenos ("Las isoflavonas se parecen a los estrógenos, con los que compite y a los 
que bloquea para evitar su unión a las células, ... Cuando el cuerpo no produce suficiente 
estrógeno, como en las mujeres menopáusicas y postmenopáusicas, el aporte 
fitoestrogénico por medio de las isoflavonas de la soja aporta una actividad estrogénica 
mínima respecto a la actividad del estrógeno, por lo que puede servir como un aporte suave 
sin los efectos secundarios de la terapia hormonal sustitutiva"), beneficios cardiovasculares 
("Las isoflavonas disminuyen los niveles de colesterol total y de LDL-colesterol e impiden 
la oxidación de éste por los radicales libres, reducen la agregación plaquetaria e inhiben 
la formación de ateromas, y tienen efecto vasodilatador por su actividad estrogénica") 
e inhibición de los procesos mutagénicos ("Las isoflavonas de la soja, entre otros 
mecanismos, inhiben la angiogénesis o proliferación de vasos sanguíneos, necesarios 
para la alimentación del cáncer"). 

A destacar, entre la documentación utilizada, la siguiente: 
- "El valor de una vida macrobiótica", Barcelona, 1985. 
- "La gran guía de la composición de los alimentos", Equipo de Alimentación de la Universidad J. 
Liebig, Giessen (Alemania), Oasis/Integral, Barcelona, 1996. 
- "El pequeño Doctor", Alfred Vogel, Ars Medica, Barcelona, 1997. 
- "Guía de la alimentación natural", Equipo de la revista Cuerpomente, Barcelona, 1997. 
- "Guía de los nuevos alimentos", Jana Cisquella, Tikal Ediciones, Girona, 1998. 
- "Guía de los suplementos dietéticos", Iona Purtí, Integral, Barcelona, 1998. 
- "Balance hormonal en la mujer", seminario de formación a cargo de Mikel García Iturrioz, Madrid, 
octubre de 1999. 

(artículo publicado en Conocer Arganzuela nº 88, diciembre de 1999)
 
"DIOS  NOS  CURA"