CANCER DETENIDO, NO MIEDO ! ! !
sábado, 7 de noviembre de 2015
TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA
Estoy preparando una sintesis de este tratamiento al que me he sometido por seis sesiones, la cual debe terminar en el presente mes.
Pronto hare mas publicaciones de las que estoy experimentando.
Gracias por las visitas al Blog,por ser la unica finalidad de hayudar a quienes lo necesitan a bajo costo ya que las medicinas de Farmacia son caras.
Beto Arteaga
"DIOS NOS CURA"
domingo, 16 de agosto de 2015
EXPERIENCIA SOBRE EL CANCER
Como les habia comentado en publicacion anterior, que mi persona habia optado por la medicina tradicional ha base de yerbas y alimentacion casi vegetarian, hasta el mes de Julio del presente ano me sentia perfectamente bien, pero al ir a control medico el dia 21 el Oncologo me dio la sorpresa que el PSA habia subido considerablemente a 172.4% que era urgente suministrarme QuimioTerapia ordenando de inmediato para el dia 22 , acepte la suministracion y el dia 14 de Agosto me han colocado otra docis, no me ha indicado cuantas sesiones me van a colocar porque va a ir evaluando, lo malo que no me explico las consecuencias y la forma que debo enfrentar el tratamiento antes y despues de cada session de QT, por lo que he indagado por Internet y la situacion no es tan sencilla como se piensa porque puede tener consecuencias delicadas con los otros organos de nuestro cuerpo, como infecciones del rinon, higado,corazon,cerebro,pulmones, aparato digestive,piel,boca y otros extragos,como vomito,diarreas,perdida del apetito,sudoracion,fiebre y Dolores en mi caso la columna por tener metastasis.
Al solicitor copia de mi Historia Clinica observe que desde a finales del mes de Abril empiesa a su subir el porcentaje del PSA Mayo,Junio y Julio , analisando mi problema la consecuencia de esta variacion se debe a preocupaciones, depression por motivos personales que no faltan, por eso les recomiendo no entrar en estos cuadros negativos que verdaderamente nos puede llevar a un deceso rapido.
Estoy decidido a luchar con todas mis fuerzas y sobre todo pidiendo a DIOS que salga de este transe para lo cual salgo de paseo , converso con familiars y amigos , hacienda bromas y sin ningun prejuicio de hablar de este flajelo que viene azotando a la humanidad, Seguire comentando mi experiencia porque me considero como una herramienta de experiment.
Elevemos siempre nuestras plegarias y pedidos a Dios.
"DIOS NOS CURA"
viernes, 22 de mayo de 2015
ESTUDIOS DE LA GUANABANA O GRAVIOLA CURA EL CANCER
Centenares de trabajos de investigación en mas de 20 laboratorios del mas alto nivel científico realizados por el instituto Nacional del Cáncer, National Health Center y la Purdue University de Estados Unidos y la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Católica de Corea del Sur.
Impresionante casuística de miles de casos tratados de cáncer de colon, cáncer gástrico, cáncer de páncreas, cáncer de próstata, cáncer de mamas, cáncer de riñones y cáncer de pulmones.
¿La Graviola Cura el Cancer?
Dado que se trata de un producto natural no patentable, no es posible afirmar esto con certeza. Sin embargo, existen diversos estudios al respecto que acreditan la fama que la Graviola tiene al respecto. Estudios científicos realizados en la Universidad de Purdue en Indiana, USA y en Japón, han demostrado excepcionales beneficios para el tratamiento de ciertos tipos de tumores cancerosos, especialmente los localizados en el pulmón, páncreas y próstata.
Contiene poderosos principios activos anticancerígenos o citostaticos. Las Acetogeninas que contienen la hoja de Graviola. Se hicieron estudios comparativos in vitro y en vivo comparando el efecto con la adriamicina (conocido quimioterapico). Se comprobó que es 10.000 veces mas potente, y que mata las células cancerigenas sin dañar las células sanas como ocurre con la quimioterapia, que además ocasiona nauseas, perdida de peso y del cabello, protege y eleva el Sistema inmunológico.
Es la mejor alternativa cuando no se puede recurrir a la cirugía o a la de Cobalto Terapia o Radium Terapia o cuando se tiene que suspender la quimioterapia por su acción y atrogenica (efectos secundarios) sobre el hígado y los riñones.
No hay incompatibilidad y al contrario se complementa muy bien, con cualquier tratamiento al que este sometido el paciente mejorando la calidad del mismo. No tienen absolutamente ningún efecto secundario ni reacciones de intolerancia o alergia.
En 1976 el Dr. Jerry Mc Laughlin de la Purdue University descubrió las acetogeninas de la ANONACEA GRAVIOLA, poderosos Anticancerígenos. Continuaron esas investigaciones en el Instituto Nacional del CANCER comprobando su efectividad en el CANCER DE COLON y de PRÓSTATA. El National Health Center utilizo para otros tipos de CANCER (gástrico, de riñones y mamas). La Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Católica de Corea del Sur realizo estudios comparativos con la adriamicina (quimioterapico) en tratamientos de cáncer de pulmón.
Las acetogeninas derivados de la larga cadena de ácidos grasos tienen acción directa sobre las mitocondrias, el ATP, el Aparato Reticular de Goldi y las membranas y plasmas celular de las células cancerosas destruyéndolas selectivamente sin dañar las células y tejidos sanos, además contienen Bullatacin, Betasitosterol, Sitosterol, Campesterol, Ácido Miristico, Ácido Esteárico, Stigmasterol, Aminoácidos, Vitaminas y Minerales que actúan a nivel Enzimático y Molecular.
Protegen y elevan el sistema inmunológico
¿Cómo debe Consumirse la Graviola?
Dado que la Graviola es un producto vegetal que también limpia el estómago, se recomienda tomar las cápsulas de graviola de una manera gradual, de menos a más, con el fin de lograr que el cuerpo se acostumbre a este producto
Las Ventajas de Tomar Graviola
La Graviola, además de ser un coadyudante en tratamientos de cáncer de pulmón, hígado, colon, páncreas, riñón y estómago, también es Antibacteriano, Antiparasitario, Antiespamódico, Astringente, Febrífugo, Hipotenso, Sedativo, Estomacal y Vasodilatador.
También es utilizada tradicionalmente para combatir los estados de ansiedad, depresión y nerviosismo.
En otros Países además de la acción anticancerígeno tienen diferentes usos ancestrales y tradicionales: en Brasil (acción analgésica, antirreumática y antifebrifuga). En Haití (astenia, gripe y antiespasmasmodica). México (bronquial y antidiarreico). Panamá (dispepsias y alergias). Venezuela (afecciones hepáticas). Malasia (afecciones reumáticas y dermatológicas)
La Fruta de la Graviola crece en un árbol, de 5 a 6 metros de la altura con hojas grandes, oscuras, verdes y brillantes. Es nativa de la selva tropical del Peru y Brasil. La fruta se vende en Los mercados locales en los trópicos donde lo se llama Guanabana o Cherimoya brasileño y es excelente para hacer las bebidas y los sorbetes y, aunque levemente de ácido agrio, puede ser comido fuera de mano.
La Medicina y la Graviola van de la mano
Todas las partes del árbol del Graviola se utilizan en medicina natural en las zonas tropicales, incluyendo la corteza, las raíces, fruta, y las semillas de la fruta. Las diversas características y aplicaciones se atribuyen a las diversas partes del árbol. Generalmente, la fruta y el zumo de fruta se toman para los gusanos y los parásitos, para refrescar fiebres, para aumentar leche después del parto, y como astringente para la diarrea y la disentería. Las semillas machacadas se utilizan contra parásitos internos y externos, piojos principales, y gusanos, las raíces se consideran sedativo, antiespasmódicas e hipotensas.
Principio activo: Alcaloides (Annonaceus Acetogenis), Muricoreacin, Munhexoin C, Mono-tetrahydrofuran, Acetogenins, Annomuricin E, Miricapetocin.
Uso recomendado
• Antitumoral
• Anticancerígeno
• Antiespasmodica
• Sedativa
• Combate el asma
• Combate la hipertensión
• Combate la diabetes
• Corrige desordenes del higado
• Anticancerígeno
• Antiespasmodica
• Sedativa
• Combate el asma
• Combate la hipertensión
• Combate la diabetes
• Corrige desordenes del higado
Propiedades en accion: anti-bacteriano, anticancerigeno, antiparasitario, antitumoral, antiespasmodio, estomatico, astringente, citotoxico, febrifugo, hipotensor, insecticida, pesticida, sedativo, vasodilatador, vermifugo.
Dato importante acerca del Cancer
Quizás uno de los descubrimientos más importantes relacionados al cáncer es el de los parásitos. Todos los pacientes de cáncer están infectados con parásitos. Los parásitos (los mismos que le dan a nuestros perros y gatos) crean tanto tóxico dentro del cuerpo, con sus excrementos y su orina, que simplemente al cuerpo no le queda ninguna defensa contra el cáncer y sucumbe ante el ataque de las células cancerosas.
Este descubrimiento lo hizo la Doctora Hulda Clark cuyo libro "The Cure for All Cancers" (La Cura para Todos los Canceres) ha vendido millones de copias. Hay cientos de personas que dan testimonio del éxito del tratamiento herbal de la doctora Clark donde han detenido totalmente el progreso de un cáncer en sus cuerpos con este tratamiento.
Es por esta razon de la importancia de la graviola frente al cancer por su propiedad desparasitante.
COMPOSICION QUIMICA Y DATOS CIENTIFICOS
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL DEL FRUTO (100 gramos de fruta fresca)
• Humedad 80,6 %
• Fibra 1,63 %
• Cenizas 0,73 %
• Grasa 0,31 %
• Proteína 1,22 %
• Almidón 1,62 %
• Vitamina C 0,021 %
• Azúcares ( Gluc., Fruct.) 15,63 %
• Potasio 45,8 mg
• Sodio 23 mg
• Magnesio 23,9 mg
• Fósforo 26,0 mg
• Hierro 0,47 mg
• Citrulina (proteína)
• Arginina (aminoácido)
• Acido caproico (lípido)
• Anonaine (isoquinolina)
• Anoniine (isoquinolina)
• Asimilobine (isoquinolina)
• Fibra 1,63 %
• Cenizas 0,73 %
• Grasa 0,31 %
• Proteína 1,22 %
• Almidón 1,62 %
• Vitamina C 0,021 %
• Azúcares ( Gluc., Fruct.) 15,63 %
• Potasio 45,8 mg
• Sodio 23 mg
• Magnesio 23,9 mg
• Fósforo 26,0 mg
• Hierro 0,47 mg
• Citrulina (proteína)
• Arginina (aminoácido)
• Acido caproico (lípido)
• Anonaine (isoquinolina)
• Anoniine (isoquinolina)
• Asimilobine (isoquinolina)
COMPONENTES QUÍMICOS DE LA HOJA DE ANNONA MURICATA
• Lactonas
• Annohexocina
• Annomuricina A, B, C y E
• Annomutacina
• Annopentocinas A, B y C
• Muricoreacina
• Gigantetronemina
• Murihexocina A y C
• Javoricina
• Isoquinolinas
• Anonaine
• Anoniine
• Atherospermine
• Coreximine
• Lípidos
• Acido gentísico
• Acido lignocérico
• Acido linoleico
• Acido esteárico
• Annohexocina
• Annomuricina A, B, C y E
• Annomutacina
• Annopentocinas A, B y C
• Muricoreacina
• Gigantetronemina
• Murihexocina A y C
• Javoricina
• Isoquinolinas
• Anonaine
• Anoniine
• Atherospermine
• Coreximine
• Lípidos
• Acido gentísico
• Acido lignocérico
• Acido linoleico
• Acido esteárico
COMPONENTES QUÍMICOS DE LA SEMILLA
ACETOGENINAS DE LA HOJA CON ACTIVIDAD ANTICANCERÍGENA
• Lactonas
• Annomonicina
• Annomontacina
• Annonacina
• Annomuricatina
• Annonacinona
• Javoricina
• Contiene además:
• Annomonicina
• Annomontacina
• Annonacina
• Annomuricatina
• Annonacinona
• Javoricina
• Contiene además:
• Annomuricatina (proteína), y Acido linoleico (lípido)
• Bullatacin
• Bullatacinone
• Muricoreacin
• Murihexocin C
• Annomuricin A
• Annomuricin B
• Muricatocin A
• Muricatocin C
• Muricapentocin
• Bullatacin
• Bullatacinone
• Muricoreacin
• Murihexocin C
• Annomuricin A
• Annomuricin B
• Muricatocin A
• Muricatocin C
• Muricapentocin
PROPIEDADES MEDICINALES DE LA GRAVIOLA DEMOSTRADAS CON PRUEBAS DE LABORATORIO
• Anticancerígeno: Hojas y brotes tiernos
• Antibacteriana: Corteza
• Antiparasitario: Semillas y corteza
• Antiulceroso: Corteza
• Galactogogo: Fruto
• Antiespasmódico: Hojas
• Sedativo: Hojas
• Antimalárico: Hojas
• Antidiabético: Hojas
• Vasodilatador: Hojas
• Pectoral: Flores
• Amebicida: Corteza
• Vermífugo: Corteza y hojas
• Insecticida: Hojas y raíz
PAÍSES EN LOS QUE SE HA VALIDADO SU ACCIÓN MEDICINAL
El Estudio de la actividad biológica (efectos medicinales múltiples) de la Annona muricata mediante pruebas de laboratorio, se ha realizado en diversos Países entre ellos:
• Estados Unidos de Norteamérica
• República de Guyana
• Indonesia
• China
• Filipinas
• Surinam
• Trinidad y Tobago
• República Dominicana
• Puerto Rico
• Colombia
• Brasil
• República de Guyana
• Indonesia
• China
• Filipinas
• Surinam
• Trinidad y Tobago
• República Dominicana
• Puerto Rico
• Colombia
• Brasil
Para entender la acción curativa de las acetogeninas de la graviola sobre la enfermedad degenerativa y mortal, el cáncer; definamos previamente algunos conceptos:
CANCER
Hiperplasia de un tejido, como resultado del aumento anormal del número de sus células (expansión clonal de una célula alterada), por efecto de un oncogén.
ONCOGEN:
Gen que está presente en el núcleo de las células de las personas genéticamente predispuestas.
Los oncogenes se trasmiten en forma hereditaria y se encuentran en las células en forma inactiva. No se expresan siempre pues están reprimidos por genes normales que actúan como inhibidores de contacto.
ONCOGÉNICO:
Término relacionado al cáncer
Resistencia de la célula cancerosa a las Drogas Quimioterápicas: Mecanismo de Acción
Algunas células cancerosas desarrollan resistencia a múltiples drogas (MDR). El doctor Mc Laughlin, investigador de la Universidad de Pardue. California, lo explica diciendo que esta resistencia que presentan un pequeño porcentaje de células se debe a que éstas desarrollan una bomba mediada por una P-glicoproteína, que es capaz de expulsar los agentes anticáncer (drogas quimioterápicas) fuera de las célula, antes de que pueda matarla con lo cual se mantiene activo el foco celular oncogénico. El proceso de expulsión de agentes anticáncer de la célula, mediante dicha bomba; requiere de grandes cantidades de Adenosin Tri-Phosfato, ATP (energía). Esta bomba no está presente en las células normales.
ACCIÓN DE LAS ACETOGENINAS DE LA GRAVIOLA FRENTE AL CÁNCER
Las acetogeninas de annonaceas, son sustancias cerosas que resultan de la combinación de ácidos grasos de cadena larga (C33 ó C34), con una unidad de 2-propanol en el carbono 2 para formar una lactona.
Un estudio realizado en la Universidad de Pardue en California, demostró que las acetogeninas pueden inhibir selectivamente el crecimiento de células cancerígenas y también inhibir el crecimiento de las células del tumor, resistentes al adriamycin (droga quimioterapéutica). En otro estudio realizado por científicos de la misma Universidad, se demostró que la acetogeninas de guanábana (graviola) son extremadamente potentes teniendo una ED50 (dosis letal 50) de hasta 10 – 9 microgramos por mililitro, resultando tener unas 10.000 veces la potencia del adriamycin.
MODO DE ACCIÓN DE LAS ACETOGENINAS EN LA CÉLULA CANCERIGENA
Estudios realizados en los años 1,998 al 2,000 por McLaughlin y por Chih Hw, Chui HF han revelado que las acetogeninas son inhibores del complejo I de la cadena de fosforilación oxidativa con lo cual bloquean la formación de ATP; energía que necesita la célula cancerosa para poner en funcionamiento su bomba mediada por P-glucoproteína, que le permite mantenerse activa.
La acetogeninas, también inhiben la ubiquinona-ubiquinona oxidasa, enzima dependiente del NADH que es peculiar en la membrana plasmática de la célula cancerosa. McLaughlin realizó sus investigaciones con las acetogeninas Bullatacin y Bullatacinone.
Actualmente la propiedad antitumoral de la guanábana (graviola) ha sido patentada por lo menos por 9 Compañías extranjeras.
La graviola es una planta de la cual puede aprovecharse no sólo el fruto que contiene abundantes nutrientes y vitaminas, sino también las propiedades medicinales de sus diferentes partes, sobre todo las hojas; Por sus propiedades anticancerigenas.
Graviola antitumoral Natural
Lo más sorprendente de la Graviola son los estudios llevados a cabo por la Universidad de Purdue, en Indiana (USA) desde 1997 en tratamientos de tumores. Esta Universidad ha desarrollado investigaciones relativas a la acción inhibidora de derivados de Annonaceous en células cancerígenas, contando con más de cuatro patentes registradas en Estados Unidos referidas a la acción de los componentes acetogénicos sobre células cancerígenas.
Sus muchas aplicaciones en medicina natural han sido validadas por esta investigación científica. Los estudios más tempranos eran entre 1941 y 1962. Varios estudios de diversos investigadores demostraron que la corteza tenia acción relajante hipotensor, antiespasmódico, vasodilatador del músculo liso y actividades cardiodepresivas en animales. Los investigadores re-verificaron las características hipotensoras de la hoja de Graviola en ratas otra vez en 1991. Varios estudios han demostrado que los extractos de la hoja, corteza, raíz, vástago y semilla de Graviola son Anti-bacterianos in Vitro contra patógeno numerosos y que la corteza tiene características antimicóticos. Las semillas de Graviola demostraron características antiparasitarias. Un estudio 1991, en extracto de hojas demostró ser activo contra malaria, en dos otros estudios en 1990 y 1993 las semillas de Graviola demostraron características insecticidas, con la semilla se demostraba actividad insecticida fuerte en un estudio temprano 1940. En 1997 estudios clínicos demuestran que los alcaloides encontrados en la fruta de Graviola tienen efectos antidepresivos en animales.
La investigación en Graviola está en curso, cuatro nuevos estudios se han publicado en 1998 sobre avances fitoquímicos específicos que están demostrando las características anticancerígenas y antivirus más fuertes.
En un programa de investigación de 1976 del instituto nacional del cáncer, el vástago de Graviola demostró que la citotoxicidad activa contra las células del cáncer. Investigaciones de Graviola a nivel fitoquímico se encontró el acetogénesis anonáceos . Las características antifeedant antitumoral, pesticidas y/o del insecto potentes de estos acetogénesis anonáceos se han divulgado y patentado. Graviola produce estos compuestos naturales en los tejidos finos de la hoja, corteza y vástago.
Los acetogénesis de Anonáceas se encuentran solamente en la familia del annonaceae. En general, los varios acetogénesis anonáceos se han documentado con actividades antitumorales, antiparasitarias, pesticidas, antiprotozoarias, antimetastasis, antihelmínticas, y antimicrobianas. Ha habido mucho interés en los productos químicos que han demostrado característica antitumoral potente y varios grupos de investigación están intentando sintetizar estos productos químicos para las drogas quimioterapéuticas nuevas. En una revisión de estos productos químicos naturales en el diario de productos naturales en 1999 observaron: "los acetogénesis de Anonáceas son los agentes antitumorales y pesticidas nuevos prometedores que se encuentran solamente en el annonaceae de la familia de la planta.
Otra revisión en los estados científicos del informe 1997-1998 de Skaggs, indica que los "acetogénesis de Anonáceas, tienen actividades citotóxicas, antitumorales, antimalariales, inmunosupresivas, pesticidas, y antimetastasis notables."
Sabia que...
Las hojas y el tallo de la Graviola son las que demostraron activa acción contra las células cancerígenas sin afectar el organismo. Mientras que la investigación confirma que estas acetogeninas antitumorales también aparecen en altas cantidades en las semillas de la fruta (no en la pulpa) y en las raíces de la graviola, diferentes químicos alcaloides en las semillas y raíces han demostrado algunos efectos preliminares neurotóxicos. Por lo tanto, utilizar las semillas y la raíz de la graviola no es recomendable.
" DIOS NOS CURA "
jueves, 21 de mayo de 2015
AJENJO DULCE - CURA EL CANCER
Naturopatía en Tlaxcala cultiva especie con posibilidades de curar el Ébola
— 13 octubre, 2014
La farmacia Verde Universitaria inicia cultivo de especie antimalarica, Anticancerígena y con alto potencial para el tratamiento del Ebola

Para ello se adquirieron semillas provenientes de la India, se hicieron pruebas de germinación y se obtuvieron plántulas en la Farmacia Verde SUSAMAD REDMEXPLAM-UATsita en San Lucas El Grande, Estado de Puebla.
Estos primeros estudios fueron exitosos obteniéndose hasta un 75% de germinación y un 50% de sobrevivencia de las plántulas al trasplantarlas a bolsas de vivero.
Este 7 de octubre se recibieron por intercambio y compra 30,000 semillas de Artemisia annuaprovenientes de EUA las cuales se tratarán en laboratorio para su germinación por estratificación, desarrollo bajo invernadero, transplante y siembra en la Farmacia Verde Universitaria de la Licenciatura en Naturopatía de la UAT.
Se estima obtener la primera cosecha para mediados del 2015 en cantidades suficientes para elaborar una fórmula herbolaria universitaria que se podría registrar como suplemento alimenticio, remedio o medicamento herbolario ante COFEPRIS.
La
Universidad Autónoma de Tlaxcala reafirma su liderazgo a nivel nacional en la investigación de plantas medicinales para su propagación, cultivo y el desarrollo de productos naturales para la atención de enfermedades emergentes como es el caso del ébola.

La Farmacia Verde Universitaria de la Licenciatura en Naturopatía fue inaugurada por el Dr. Serafín Ortíz Ortíz y actualmente está a cargo de los biólogos Yolanda Betancourt Aguilar y Miguel Angel Gutiérrez Domínguez.
En 1971 científicos de EUA, China y Europa demostraron que los extractos de Artemisiaeran antimaláricos, y en 1972 el ingrediente activo, artemisinina (arteannuin), se aisló y se describió su estructura química.
La planta también tiene efecto antineoplásico, se usa en tratamientos contra el cáncer, dado que es selectivamente tóxico para las células del cáncer de pulmón, próstata y resultados preclínicos contra leucemia y otras células cancerígenas.
De acuerdo con investigaciones realizadas por la Universidad de Washington la artemisina fue usada en la medicina China y puede matar el 98% de las células de cáncer de pulmón en menos de 16 horas.
La hierba usada por sí misma, reduce las células de cáncer de pulmón en un 28%, pero combinado con hierro, la Artemisia annua es muy exitosa y completamente “borra” el cáncer sin tener ningún impacto negativo en las células de pulmón sanas.
Por su acción inmunoestimulante el ajenjo dulce tiene un gran potencial de uso para la atención de enfermedades como el ébola, el VIH y el VPH. China, EUA y Francia están dedicando millones de dólares en investigaciones para la la generación de productos con extractos de esta planta.
En México la UAT generó en 2010 el INMUNOUATX suplemento alimenticio líder cuya fórmula contiene especies inmunoestimulantes como Echinacea purpurea, Petiveria alliacea y Phlebodium pseudoaureum.
El ajenjo dulce se ha considerado incluirlo en este producto universitario para aumentar su eficacia.
" DIOS NOS CURA "
sábado, 16 de mayo de 2015
EL CHOCHO Y EL NONI
EL CHOCHO; CHIQUITO PERO PODEROSO Y EL NONI; MAL OLOR PERO BUENO PARA SALUD

Introducción
Cada vez se oye hablar más de los beneficios del Noni o Morinda Citrofolia, planta que en nuestro país se conoce como Noni, y su empleo está rodeado de expectativas e interrogantes. Oriundo de Polinesia, es un árbol de hojas perennes, flores blancas y puede alcanzar una altura de hasta 30 pies.Estudios científicos le atribuyen 101 efectos benéficos sobre el cuerpo humano, por lo que ha revolucionado el desarrollo de los productos naturales en su aplicación nutritiva y terapéutica. Ofrece una mayor calidad de vida, ya que sus extractos aportan elementos con propiedades inmunoestimulantes, antihipertensivas, antinflamatorias, antipiréticas, antistamínicas, antibacterianas y analgésicas. Investigaciones realizadas en Japón y Hawai apuntan que la presencia de un agente anti cancerígeno en la planta puede neutralizar el avance de ciertas neoplasias (cáncer) en una etapa temprana de la enfermedad.
"Los productos del Noni no son medicamentos, sino suplementos alimentarios, reconstituyentes o regeneradores a nivel celular que unidos a otros medicamentos cooperan en la mejoría o cura de algunos padecimientos".
El noni y el chocho es una serendipia reciente. Seguramente no habrá oído nunca "serendipia". La serendipia consiste en cómo algunos descubrimientos que han marcado la humanidad, cambiando muchos de ellos su curso, han sido descubiertos por pura casualidad. Algunos ejemplos son la penicilina por Alexander Fleming, la dinamita por Alfred Nobel o la vacuna contra la viruela por parte de Edward Jenner. La historia de todos estos descubrimientos incluyendo al descubrimiento del noni y el chocho o chocho constituyen una lectura fascinante y sobre ellos hay abundantes bibliografía.
Objetivos:
- 1. El noni:

- Conocer un alimento que ayude a aumentar las defensas del cuerpo.
- Aprender un poco más de un fruto recientemente popular.
- 2. El chocho:

- Conocer un importante alimento nativo de los andes y sus beneficios proteínicos y curativos.
- Reconocer su uso a través de la historia de nuestros antepasados y hasta nuestros tiempos.

Marco teórico

- I. El noni:
- a. ¿Qué es noni?-
El noni, aal, fruta del diablo o mora de la India (Morinda citrifolia) es una planta arbórea o arbustiva de la familia de las rubiáceas; originaria del sudeste asiático, ha sido introducida a la India y la Polinesia.
El noni es una planta de extraordinarias propiedades de la que poco se ha escuchado hablar.
Desde hace más de 2000 años los habitantes de las islas de Polinesia del Sur del Pacífico, Tahití, tonga, Fiji, Samoa, etc.
La han usado con sorprendentes beneficios. Ya nadie discute sobre las propiedades terapéuticas del fruto y de las hojas del noni, sus evidentes acciones y efectos protectores, además de su riqueza en alcaloides y terpeno.
Crece mucho mejor en tierras vírgenes y en lugares con climas cálidos.

- b. Origen, distribución geográfica, situación geográfica y distintas denominaciones.-
- Distribución geográfica.-Está en Panamá, principalmente en las provincias de Bocas del Tor, Colón y San Blas. Fuera de Panamá: Antillas, Asia, América Central, Oceanía.

- Situación geográfica y otras denominaciones.-Su cultivo siempre es en clima tropical, se encuentra sobre los ríos de lava volcánica, a nivel del mar, o agrupados en el interior de las islas en grandes bosques hasta altitudes de 1300 pies, aunque debido a la belleza de sus hojas y flores se encuentra también formando parte de los jardines particulares.

- c. Características del noni.-

El árbol de tronco recto, de hojas elípticas perennes de color verde brillante y flores blancas tubulares, da una fruta conocida popularmente como el noni, de apariencia grumosa, de cáscara traslucida, cuyo color puede variar desde el verde hasta el negro, del tamaño de una papa y forma poligonal, con numerosos huesos en su interior contiene varias semillas. Uno de sus nombres es el de planta errante porque junto a cada una de estas semillas hay una bolsa de aire que les permite flotar en las aguas de los océanos durante meses, aprovechando las corrientes marinas para viajar de un lado para otro. Posiblemente por esta característica, se explica la amplia difusión de este árbol por todo el mundo.

- d. Historia antigua y historia moderna, investigación y desarrollo.-

- Historia antigua: .- La presencia humana en Polinesia da a lugar a diferentes hipótesis: Para algunos, se trata de los supervivientes de la población de un antiguo continente hundido.

- Historia moderna, investigación y desarrollo.-A partir de 1840 se empieza a hablar del noni, aunque no por su fruto sino por sus raíces de las cuales se obtenía un colorante solicitado por industrias textiles europeas.
Después de estas investigaciones, parecía que el fruto del noni volví a ser prometedor. Sin embargo aún tendría que pasar otra prueba de supervivencia, ya que a principios y a mediados del siglo XX grades extensiones donde se cultivaba fueron taladas para evitar el olor que desprendía la fruta madura, molestase en las áreas residenciales y turísticas.
Afortunadamente es entonces cuando surge la figura del Dr. Heinicke, Doctor en Bioquímica por la Universidad de Minessota e Ingeniero Electrónico por la Universidad de Kentucky, residió en Hawai desde 1950 hasta 1986, siendo el principal investigador de la Compañía de Piña Dole en el Instituto de Investigación de la Piña y de la Universidad de Hawai.


La nueva sustancia, aislada en el laboratorio por el Dr. Heinicke, resultó una enzima, cristalina, transparente, y que una vez seca, la denominó xeronina (xeron=seco e ina= terminación de la palabra).
Químicamente era un alcaloide y aunque presente en todas las células vegetales, animales y por supuesto en el cuerpo humano, era imposible aislarlo con técnicas normales de laboratorio por ser fisiológicamente activo en el rango de picogramos (un picogramo equivale a una trillonésima de gramo), y el tiempo en que reaccionaba de centésimas de segundo. Aunque el Dr. Heinicke descubrió que esta nueva sustancia estaba también en cantidades apreciables en el Noni, lo que verdaderamente le interesó, fue una sustancia precursora, que estaba en mucha mayor abundancia, a la que llamó proxeronina, y que mediante la acción de otra coenzima, también presente en el Noni se transformaba en xeronina en el tracto intestinal.
En 1980, estudios científicos demuestran sus efectos hipertensos. En 1992, Herbert Moniz patenta el proceso de liofilización del Noni.. En 1994, se descubre el damnacanta, poderoso inhibidor de células tumorales, y que como la proxeronina también está presente en esta fruta.

El Noni, que en el pasado proporcionó salud a los antiguos polinesios, tiene unos de los futuros más prometedores y emocionantes que cualquier medicamento natural, y la xeronina une sus componentes fundamentales, ha sido calificado no sin razón por algunas industrias farmacéuticas como uno de los descubrimientos de más trascendencia de la salud en los últimos cincuenta años.
- e. Valor alimenticio.-
En análisis bromatológicos del Noni se ha detectado que es rico en elementos importantes para la alimentación humana:· Fibra· Proteínas· Hierro· Vitamina C· Calcio· Zinc
- f. Los 53 principios activos del noni.-Los siguientes son los 53 principios activos del noni:
NOMBRE | FUNCIÓN | |
Acido caprílico | Antimicótico | |
Acido caproico | Fungicida | |
Acido uronico | Desintoxicante | |
Alcaloides | Anestésicos y curativos | |
Alimemacina | Antídoto antihistamínico | |
Alizarina | ||
Antraquinonas | Estimulación de digestión | |
Arginina | Desintoxicante | |
Aspartato | Neurotransmisor | |
Carbonatos Carotenoides Cistina Cofactores Damnacanthal Enzimas Escopolamina Escopoletina Estercoles vegetales Fenilalanina Glicina Glucopiranosas Glucósidos Glutamato Hidratos de carbono Hierro Histamina Isoleucina Leucina Lisina Magnesio Metionina Morindadiol Morindina Oligoelementos Prolina Proxeroninasa Serina Serotonina Sitoesterol Terpenos Tirosina Triptófano Valina Vitaminas | Regulador de pH Antioxidante Aminoácido Funcionamiento de las enzimas Paraliza células tumorales Biocatalizadores Dilatador de pupilas Presión sanguínea Protoplasma de las células vivas Aminoácido Aminoácido Monosacárido Antibiotico Transmitir percepciones sensoriales Suministran energía Transportar oxígeno Contraer la musculatura Síntesis proteica Terapia hepática Producir anticuerpos Activar reacciones químicas Insuficiencia renal Efecto anti cancerígeno Efecto anti cancerígeno Biosíntesis Componer el colágeno Ayudar en la formación de la xeronina Aminoácido Neurotransmitir Correcto funcionamiento de la próstata Antioxidante Aminoácido Aminoácido Producir proteínas Mantener las funciones vitales |
- g. Beneficios del noni para la salud
La mayoría de nosotros vivimos vidas sedentarias y de estres. Los efectos del envejecimiento empiezan a surtir efecto a temprana edad. Desde los simples dolores, la falta de energía y la inhabilidad de dormir, hasta los desafíos más serios tales como la diabetes, la presión sanguínea elevada y la artritis. El Noni puede ayudar a prevenir enfermedades y mejorar la salud.
El noni lo puede ayudar e las siguientes enfermedades:
- Adicciones
- Tumores
- Úlceras
- Quemaduras del sol
- SIDA
- Alergias
- Artritis
- Asma
- Resfriados
- Tos
- Depresión
- Diabetes
- Drogadicción
- Migrañas
- Esclerosis
- Cáncer
- Sinus
- h. Como consumir el noni:
- II. El chocho

- a) ¿Qué es chocho?
Es una planta nativa de los Andes, crece en altitudes entre los 2.000 y 3.800 metros sobre el nivel del mar, en climas templados y fríos. Se encuentra en la mayoría de mercados del país, normalmente listo para el consumo (lavado y cocido).
Su uso como alimento tiene una muy larga historia, tanto por su especial sabor como por sus propiedades nutricionales, ya que es uno de los productos más ricos en proteínas.
- b) Origen y distribución geográfica:
- Origen.-
? Chocho, chocho (norte de Perú y Ecuador), de mayor ramificación, muy tardío, mayor pilosidad en hojas y tallos, algunos ecotipos se comportan como bianuales, tolerantes a la antracnosis.

? Chocho, tauri (altiplano de Perú y Bolivia), de menor tamaño (1-1,40 m) con un tallo principal desarrollado, muy precoz, susceptible a la antracnosis.

Antúnez de Mayolo (1982) presenta varias evidencias de la importancia alimenticia que tuvo el L. mutabilis en la época prehispánica.
Durante la época colonial, la primera referencia sobre el chocho proviene del padre Valverde quien, en una carta al rey de España en 1539, sugiere que se paguen los impuestos con este grano.
Hasta ahora no se ha definido ninguna forma ancestral silvestre; sin embargo existen muchas especies afines y con caracteres morfológicos muy parecidos, como L. praestabilis, que se puede encontrar en el área del Cusco (Tapia, 1980).
Según Mc Bride (1943), en los Andes se pueden diferenciar 83 especies del género Lupinus y el chocho se debe haber originado probablemente de una mutación espontánea de una o varias de estas especies.

Con frecuencia se compara al Lupinus con la soya por el valor nutritivo, aunque algunos ecotipos de lupinus superan en proteína y grasa a la soya, esta última es la leguminosa más común en el mundo, sin embargo se la cultiva sólo en las regiones subtropicales. Para las tierras frías, el género Lupinus ofrece diferentes especies: L. mutabilis o chocho originario de los Andes, Lupinus albus, L. luteus y L. angustifolius originarios de la región sur de Europa.
- Distribución geográfica:
En el Perú se cultiva principalmente en zonas de Cajamarca, Ancash, en el Valle del Mantaro, Ayacucho, Cusco y en Puno.
Se crece en distintas zonas desde Venezuela hasta la zona norte de Chile y Argentina.

- c) Características del chocho:



Semillas: de 0.5 a 1.5 cm de diámetro y 0.2 – 0.3 g de peso, recubiertas por un tegumento endurecido. Forma variada: redonda, ovalada o ligeramente cuadrada. De colores diversos: blanco, amarillo, gris, ocre, pardo, castaño, marrón y combinados.
Raíz: Pivotante, votorosa, de hasta 3 m de profundidad; con nódulos de variados tamaños (1-3 cm diám.), formados por un proceso de simbiosis con bacterias nitrogenantes

- d) Valor alimenticio:
Las semillas son excepcionales nutritivas. Las proteínas y el aceite constituyen más de la mitad de su peso, un estudio hecho en 300 diferentes genotipos de semillas muestra que la proteína contenida varía de 41 a 51 %.El aceite (cuyo contenido es inversamente proporcional al del anterior) varía de 24 a 14%.Quitándole la cáscara a la semilla y moliendo el grano se obtiene una harina constituida por 50% de proteínas.La proteína del chocho contiene cantidades adecuadas de lisina y cistina, pero tiene únicamente 23 a 30% de la metionina requerida para el óptimo crecimiento de los animales.El aceite de chocho es de color claro lo cual lo hace aceptable para el uso doméstico. Es similar al aceite de maní y es relativamente rico en ácidos grasos no saturados, incluyendo el ácido linoleico. El contenido de fibra de la semilla no es excesivo, pero se estima que pueda constituir una fuente importante de minerales.
Composición por 100 gramos de porción comestible8Chocho cocido con cáscara Chocho crudo sin cáscara Chocho harinaEnergía kcal 151 277 458Agua g 69.7 46.3 37.0Proteína g 11.6 17.3 49.6Grasa g 8.6 17.5 27.9Carbohidrato g 9.6 17.3 12.9Fibra g 5.3 3.8 7.9Ceniza g 0.6 1.6 2.6Calcio mg 30 54 93Fósforo mg 123 262 440Hierro mg. 1.4 2.3 1.38Tiamina mg 0.01 0.6 ------Riboflavina mg 0.34 0.4 ------Niacina mg 0.95 2.10 ------Acido ascórbico 0.00 4.6 ------
- e) Principios activos que contiene el chocho:
- f) Beneficios del chocho para la salud y como consumirlo:
- INDICACIONES Y USO FARMACOLÓGICO:Se emplea en dolores reumáticos, artritis, gota, hinchazones, neuralgias, dolores de riñón e hígado (Cataplasma con el cocimiento tibio de las semillas o con las semillas molidas).Reumatismo, artritis, gota (maceración (1 noche) de 6 semillas molidas, tomar diario en ayunas)4-Uso medicinal: los alcaloides (esparteína, lupinina, etc) se emplean para controlar ectoparásitos y parásitos intestinales de los animales. La esparteina tiene efectos cardiovasculares6, es tónico cardiaco, antiespasmódico y sedante la dosis de uso Farmacológico es de .0.10 -0,20 g por día.5
- USO TRADICIONAL- Parásitos internos (Tomar el cocimiento de las semillas en ayunas con igual cantidad de miel).4- Caspa, caída de cabello (Aplicar cataplasmas con las semillas molidas crudas o sancochadas)- Estreñimiento (Tomar el cocimiento de las semillas)4- Fiebre y gripe (Infusión de 4 semillas y unas ramitas de verbena)4
Aplicación y esquemas:
- I El noni:
- 1º Jugo de noni:
- Noni
- 1) Los frutos se lavan y se cortan en pedazos
- 2) Luego se coloca en el vaso de la licuadora.
- 3) Se le agrega el líquido en proporciones iguales.
- 4) Se licua durante 30 o 60 segundos seleccionando velocidades que no dañen las semillas obteniéndose un producto muy espumoso por la presencia de aire en la pulpa.
- 5) Luego se pasa por un colador que posean orificio de tales medidas que facilite la fluidez del licuado a través del mismo.

- II El chocho
- 1) Albondigas de chocho:
- 250 gr. de chocho
- 1 calamar
- 250 gr. de miga de pan de ayer
- 2 dientes de ajo
- 2 ramas de perejil
- 1 huevo
- el zumo de ½ limón.
- Pan rallado
- harina para rebozar
- 500 gr. de tomate natural triturado
- 1 pimiento verde
- 1 cebolleta
- aceite de oliva virgen extra (AOVE)
- sal.

Preparación:
- A. Troceamos el chocho, lo ponemos en el vaso de la batidora y lo batimos, teniendo en cuenta que queden algunos trozos (si tenéis picadora lo picáis groseramente), lo ponemos en un cuenco y añadimos el ajo y perejil picados, el huevo, la miga de pan troceada a daditos, el zumo de limón y sal, amasamos y corregimos la textura con pan rallado (sin abusar, el pan rallado da mucha sequedad a las albóndigas. Formamos albóndigas con la ayuda de harina fina y freímos en AOVE.
- 2) Mazamorra de chocho:
- 250 g. de chocho
- 1 tarro de leche
- 180 g. de azúcar
- 3 cucharadas de chocolate
- 200 g. de harina de trigo
- Vainilla al gusto
Preparación:
Disuelve el chocolate en un poco de agua. Cocina la harina y el choclo (previamente licuado), adiciona a la cocción el azúcar, la esencia de vainilla, el chocolate diluido y mueve constantemente hasta que la preparación sea consistente.
Con el fuego apagado, agrega la leche.

- 3) Ensalada de chocho:
- Choco o tarwi 1/4 kg.
- tomates 2
- cebollas 2
- jugo 2 limones
- ajo 1 diente
- sal
- pimienta
- rocoto
- culantro
- Cominos
Preparación:
En un bol colocar el chocho. Ponerle un diente de ajo molido. Sazonarlo con sal, pimienta y cominos. Exprimir los dos limones y el rocoto picado. Dejarlo macerar. Picar las cebollas en juliana, picar los tomates y picar el culantro finamente. Después de dejarlo macerar en el mismo bol, añadimos la cebolla picada, el tomate y el culantro. Removerlo y servir.
- 4) Ensalada de chocho, con langosta y palmitos:
- 4 langostas cocidas
- 2 tazas de chochos
- 2 tazas de palmitos picados en cuadrados
- 1/2 taza de cebolla perla picada en cuadrados
- 1 taza de manzana roja picada en cubos
- 1/2 taza de mayonesa
- 1 cd de jugo de limón
- 3 tazas de berros
- Sal y pimienta al gusto
Preparación:
- Cortamos la langosta en rodajas, roseamos con el jugo de limón, agregamos sal y pimienta al gusto, reservamos.
- En un tazón ponemos los chochos con los palmitos, la cebolla perla y las manzanas y mezclamos con la mayonesa
- Rectificamos el sabor, servimos la mezcla de chochos sobre una cama de berros y encima la langosta.

- 5) Ceviche de chochos:
Ingredientes:
- Dos taza de chochos (tarwi) desamargado y sancochado
- Cuatro cebollas chinas picaditas o una cebolla de rabo
- Cuatro limones
- Dos cucharadas de culantro picadito
- Dos cucharadas de rocoto picadito
- Un tomate cortado en cuadritos (opcional)
- Aceite
- Sal al gusto
Preparación
Mezclar los chochos sancochados y fríos, con sal.Luego agregar las cebollitas, el jugo de los limones, el culantro, el rocoto y el tomate.Agregar un chorrito de aceite y servir con cancha.

Conclusiones
Noni.-Según lo que hemos investigado:
- Este producto posee grandes beneficios para la salud humana.
- Debe de formar parte de una dieta balanceada.
- Conocimos las utilidades y formas de consumir de este alimento.
Chocho.-
- Conocimos y aprendimos sobre un producto andino .
- Vemos la necesidad de que esta información se difunda más.
- Conocimos las utilidades y formas de consumir de este alimento
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/chocho-y-noni/chocho-y-noni.shtml#ixzz3aLlgPRhj
" DIOS NOS CURA "
domingo, 22 de febrero de 2015
LIMPIAR EL COLON EN FORMA NATURAL
El colon, también llamado intestino grueso, se encuentra al final del sistema digestivo. Cumple, entre otras, la función de evacuar las heces pero también está relacionado con nuestro sistema inmunitario.
Para evitar enfermedades del colon (cáncer colorrectal, pólipos, colitis, diverticulitis, colon irritable…) y muchas otras que pueden derivar de ellas presentamos los alimentos más adecuados para que esté saludable.
Alimentos ricos en fibra
Si pensamos en alimentos saludables al intestino lo que primero nos viene a la mente es la fibra. Pero no sólo es importante evitar los refinados. También deberíamos elegir alimentos que la contengan naturalmente, y no que la lleven añadida artificialmente. Hoy en día, por ejemplo, el pan integral no suele ser elaborado con harina integral, sino que se hace con harina blanca y después se le añade salvado. Por eso trataremos de escoger siempre alimentos con fibra y lo menos procesados posibles.
Encontramos fibra en los alimentos de origen vegetal:
- Frutas frescas y secas
- Verduras y hortalizas
- Legumbres
- Frutos secos
- Cereal integral: pan, grano (arroz, mijo, quinoa, trigo) y pasta
Agua
Cuando aumentamos el consumo de fibra en nuestra dieta es importante aumentar también el consumo de agua entre comidas, ya que si nos los primeros días podemos notar un mayor estreñimiento por la falta de líquido.
Beberemos por lo menos 6 o 10 vasos diarios. La cantidad de agua que necesitemos dependerá de nuestra edad, de si realizamos esfuerzos físicos y de la temperatura exterior. También pueden influir algunas enfermedades de los riñones o insuficiencias cardíacas congestivas. En este caso recomendamos consultar con el médico.
Calcio
El calcio ha demostrado en algunos estudios reducir el riesgo de cáncer del colon y del recto. También lo buscaremos en alimentos que lo contengan de manera natural, para una mejor asimilación, y evitaremos todos aquellos que se presenten como “enriquecidos en calcio”. Lo encontraremos en los siguientes alimentos:
- Sésamo (en semillas, en tahín, en aceite, en gomasio…)
- Hoja verde (espinaca, acelga, brócoli…)
- Salmón
- Sardinas
- Almendras (en grano, en bebida)
Vitamina D
Siempre que hablemos del calcio haremos también referencia a la vitamina D, ya que ésta es imprescindible para asimilarlo bien. Además, también es una manera de prevenir el cáncer de colon y de recto.

El cuerpo produce la vitamina D cuando la piel se expone directamente al sol. Por eso, con frecuencia se denomina la vitamina de la “luz del sol”. Podemos tomarlo en ratos breves a primera hora del día y al atardecer.
También hay algunos alimentos que la contienen:
- Salmón
- Caballa
- Sardinas
- Huevo
Si vivimos en una zona poco soleada durante todo el año podemos valorar tomarla como suplemento a temporadas.
Ácido fólico
El ácido fólico o vitamina B9 ayuda al organismo a crear células nuevas y, además de muchas otras propiedades y de ser imprescindible durante el embarazo, también reduce el riesgo de padecer cáncer de colon. Lo encontmos en:
- Hojas verdes (acelga, brócoli, espinaca)
- Espárragos
- Guisantes
- Lentejas
- Garbanzos
- Fresa
- Naranja
- Papaya
Magnesio
Este mineral se utiliza para tratar problemas digestivos asociados al tránsito intestinal, como el de colon irritable, y también ayuda a reducir el riesgo de cáncer. Tomaremos alimentos ricos en magnesio diariamente:
- Cacao
- Semillas de calabaza
- Semillas de lino
- Semillas de girasol
- Almendras
- Anacardos
- Nueces de Brasil
- Judías blancas
- Guisantes
- Hoja verde
También podemos tomar un suplemento de cloruro de magnesio o citrato de magnesio durante dos o tres meses.
Cuidado con la carne roja y procesada
Para nuestra salud intestinal debemos tener en cuenta algunos alimentos que no le son beneficiosos, ya que generan putrefacciones que se depositan en el intestino y a la larga nos pueden intoxicar. Éste es el caso de las carnes rojas y procesadas. Optaremos mejor por carne de ave ecológica, pescado, huevo, legumbres, etc. Estos alimentos aportarán la proteína y energía necesaria para nuestro organismo.
Cuidado con los lácteos
Si sufrimos de colon irritable tenemos que evitar, además de las carnes rojas, la leche y sus derivados. Podemos hacer la prueba durante un mes y después volver a incorporarlos a nuestra dieta. Si no los toleramos bien, nuestro intestino reaccionará inmediatamente.
El kuzu, regulador intestinal
El kuzu o kudzu es una raíz en polvo que tiene unas propiedades regeneradoras y reguladoras maravillosas para nuestro colon. ¿Cómo lo tomamos? Diluimos una cucharada de kuzu molido en un vaso de agua fría, evitando usar una cuchara de metal (elegiremos una de madera o porcelana). Después lo ponemos en un cazo a hervir, pero sin dejar de remover en ningún momento. Al cabo de unos dos minutos, a fuego lento, veremos que la textura y el color cambian, que el líquido se vuelve transparente y espeso. En este momento apagamos el fuego, dejamos enfriar, y después lo tomamos separado de las comidas. Se puede tomar una o dos veces al día hasta notar mejoría.
"DIOS NOS CURA"
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)